miércoles, 18 de julio de 2012

Hipermedia/Multimedia (Reseña)

En este texto se explica el gran concepto de lo que es la “Hipermedia”, y su derivada,  la  “Multimedia”. Comienza por explicar a a principios de los años 70, multimedia era la integración de texto, voz, datos y gráficos  en una obra. Mas adelante en los 90 se les suman los “gráficos interactivos”, las imágenes animadas, secuencias de audio y videos, 3D , realidad virtual, entre otras cosas, dejando en claro que este concepto aun no define sus horizontes claramente.
Se expone las apreciaciones de especialistas en el tema como Xabien Berenger, que dice que la conjunción de todo esto se reduce a bits de información.
Otros especialistas, Aedo, Días y Montero en su texto De la multimedia a la hipermedia, definen el concepto como la integración de distintos medios a representaciones interactivas.
Cito textual del texto:

“En informática, los medios que suelen utilizarse para una obra multimedial son:
·          Texto en todas sus formas
·          Imágenes estáticas (fotografías, gráficos e ilustraciones)
·          Imágenes en movimiento (vídeo y animaciones)
·          Audio (música y sonidos)”

Se habla también que en un principio el gran problema que tenía la realización de la multimedia era la presentación de gráficos, los cuales ocupan una gran cantidad de bites y cómo las nuevas tecnologías ayudaron a que estos procesos se maximizaran y mejoraran como el avance de los computadores y sus softwares hechos para poder trabajar con estos gráficos de forma que cualquier usuario pudiera hacerlo. Estas son Macintosh, Microsoft y otras compañías.

La hipermedia, que es más general que la multimedia, toma este nombre por ser la suma del hipertexto y la multimedia. El hipertexto es la organización de una base informática en bloques, llamados nodos conectados lo cual genera la recuperación de información. Y la multimedia usa esta información de forma que el usuario pueda interactuar.

Entonces la Hipermedia es “Combinación de hipertexto y multimedia”.

Personalmente no conocía esta diferenciación , la cual es un poco complicada de poder definir, como ya dijo el autor de este texto, pero es algo con lo que muchos vivimos a diario y usamos a diario, la multimedia, ya sea para informarnos, para trabajar o sencillamente entretenernos.
Los invito a ver esta completa investigación de estos conceptos y su clasificación : Hipertexto, Multimedia, Hipermedia.
http://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm


lunes, 9 de julio de 2012

Cómo hacer una animación (Reseña)


Navegando por internet,  buscando información sobre como hacer animación en términos básicos, encontré  este artículo que es bastante bueno para los que recién se inician en el arte de la animación en todo formato.
Este artículo pertenece a la comunidad de www.es.wikihow.com escrito por Adela Covarrubias , Emma Miasea y otros autores.
Básicamente se habla de las técnicas más comunes en animación, como  el Claymation  que es la animación con plastilina usado en series para niños como “Celebrity death match” , el Stopmotion o animación cuadro a cuadro en donde se usa cualquier objeto usada en películas como “El extraño mundo de Jack” con figuras hechas a mano ,  la animación tradicional con tablas de dibujante y pintura vinílica sobre celuloide transparente como los populares “Looney Toons” y personajes como Bugs Bunny y el pato Lucas y finalmente la animación digital, que se divide en dos áreas: 2D , como animación flash con vectores usado en series como “La casa de los dibujos” de la cadena MTV y 3D, la cual recrea un entorno tridimensional virtual con vectores extruidos como en las fantásticas películas de Pixar “WALL-E”, “VOLT, el Super perro”.
Un detalles que considero muy importante de este artículo y cito textual “Buscar información acerca de la técnica que se va a utilizar y si es posible contactar con alguien que la haya manejado antes para pedirle consejos”.
El artículo continúa explicando detalladamente cada una de estas técnicas de animación.
Los invito a verlo en el siguiente link: http://es.wikihow.com/hacer-una-animaci%C3%B3n


Analisis indagatorio: Fundamentos del Diseño

DISEÑO E IDENTIDAD VISUAL ( Resumen )

1.-  LA IDENTIDAD.
Es el conjunto de características que hacen que reconozcamos e identifiquemos alguna cosa, individuo o identidad. El Diseñador captará y utilizará dichas características en la creación de las marcas que lo identificarán.  Como es prácticamente imposible representar una entidad que tiene múltiples aspectos, se usan elementos simbólicos para representarla. Los elementos básicos serían:

MARCA:  Es la imagen que asociamos mentalmente a un producto.  Esta imagen además de estar representada gráficamente, debe tener un sonido adecuado.  Debe ser fácil de recordar, agradable y original.

EL LOGOTIPO:  Es la representación gráfica del nombre de la marca.  Así tenemos un elemento más para identificar la entidad institucional.  Los logotipos deben ser visibles y reconocibles, antes que legibles

EL SIMBOLO GRÁFICO: Es la representación simbólica de la entidad o producto, la que solo con verla asociamos a lo representado y nos lo recuerda.  Por lo tanto, debe ser fácil de recordar y diferenciar.

LA MEMORIZACION DE LA IDENTIDAD:  La marca debe ser recordada fácilmente, por ello debe tener las siguientes características: Originalidad, Valor simbólico, pregnancia y repetición.
La marca debe dar confianza de calidad y garantía, y el trabajo del Diseñador o el dinero que se invierte en una campaña publicitaria no servirán de nada si el producto no tiene la calidad esperada.
Coca-Cola, un buen ejemplo, a acarreado 
fama gracias a estos elementos básicos del diseño.

2.-  LA IDENTIDAD CORPORATIVA COMO PROGRAMA:
El programa es muy importante y conforma un trabajo muy serio, metodológico e interdisciplinario;  que se plasma en el “Manual de Identidad Corporativa”.  Este  manual recoge las normas de tratamiento gráfico de diferentes soportes:   papelería  identificatoria en general, bolsas, vehículos, rótulos e instrucciones para su elaboración una vez que el  Diseñador haya concluido su labor.  Todo está normado por este manual, nada es dejado al azar.

Características de un Programa de Identidad Corporativa:
a)  Integralidad:  Es la unificación de criterios en el diseño y edición de los símbolos o logotipos.
b)  Investigación:  Esto vendría a ser como el plan de contingencia.  Ante cualquier problema, todo debe estar planificado de antemano para solucionarlo.
Estas dos condiciones permitirán un mayor acercamiento entre la empresa y sus clientes o usuarios;  pero no hay  que olvidar que el diseño de identidad no sustituye la gestión de calidad o eficiencia del producto o empresa.

Metodología de la Identidad Corporativa:
El programa de identidad no siempre tendrá las mismas características o límites de actuación, ello depende de las actividades y del campo de acción de cada empresa u organismo.
Parámetros que determinan la complejidad de los programas:
a) Tamaño y carácter de la institución en su ámbito.
b) Magnitud y diversificación de sus comunicaciones.
c) Proyecto de futuro.
Por lo anterior, los programas son muy distintos y varían de una institución o producto a otro.
Una vez que el Diseñador recibe el encargo por parte de la empresa, deberá avocarse a recopilar toda la información necesaria sobre  ella.  En este proceso tenemos dos etapas:

A)      Etapa de Planificación:  Aquí debemos definir los criterios que usaremos para el diseño.  En esta etapa tenemos dos fases:

Organización:  Es necesario recopilar e investigar toda la información interna y externa vinculada a la institución para poder esbozar un esquema de trabajo.

Elaboración:  Es necesario analizar la información y actuar de acuerdo a los resultados obtenidos en la fase anterior.  También debemos calcular el tiempo y costo definitivo del proyecto para elaborar el informe que se entregará al cliente;  el cual una vez aprobado,  será el documento que regirá cómo deberá trabajar el equipo de diseño.

B)      Etapa de creación gráfica:  La etapa anterior nos indicará la alternativa de trabajo a seguir para responder al problema de la institución.  En esta fase la tecnología moderna es preponderante y de gran ayuda para el Diseñador.

C)       Manuales de Identidad Corporativa:   Son como “La Biblia” que tiene la empresa para plasmar el diseño elaborado para la identidad corporativa.  Es el resultado final del trabajo del Diseñador.  Debe ser fácilmente comprensible para cualquier persona que, a futuro, lo vaya a utilizar en la institución.  En él se abarca toda la explicación de  porqué  y como fueron creados los signos, utilizados los colores, como reproducirlos y aplicarlos en diferentes soportes, los formatos  permitidos y su forma de utilización.  También contiene muestras de material normalizado que pudieran servir de ejemplo a futuro.

D)      Etapa de Implantación de la identidad:  Posterior a la entrega del Manual, viene la etapa de implantación del diseño efectuado para la empresa  en :  edificios, papelería, vehículos, uniformes, artículos de promoción, etc.
Ejemplo de manual de normas. En este vemos toda la normativa del logotipo "Benot" sobre distitntos fondos. http://www.darkblue.com.ar/portfolio/benot/manual-de-normas.htm



Demás está decir que sin la participación ni interés del personal de la empresa,  no se podrá conseguir  el éxito en la implantación del programa.  Además, la asesoría y la ayuda del equipo de diseño  es indispensable.




miércoles, 4 de julio de 2012

Analisis de Ensayo "La búsqueda del presente" de Octavio Paz


Temática o tópico más recurrente:

El autor Octavio Paz, tenía como preocupación primordial  la creación poética y también abarcó el ensayo y las traducciones.

Su temática fue múltiple:  historia, sociología, antropología, lingüística, doctrina    poética, relación del lenguaje con la realidad,  y otros.
En el discurso que pronunció en Estocolmo, al recibir el Premio Nobel, su temática trató acerca de su idea de la modernidad y su búsqueda del presente.

El elemento común o hilo conductor del ensayo es:

·         En la primera parte del discurso el hilo conductor es:  El tema de las lenguas como condicionantes en la evolución de la literatura.
·         En la segunda parte el hilo conductor es:  La búsqueda de la modernidad y el presente.
·         Estableciendo la continuidad entre las ideas del texto:
·         Las lenguas europeas que hablamos en América generaron una literatura escrita en “lenguas transplantadas”.
·         La gran novedad del siglo (XX), ha sido la aparición de las literaturas de América.
·         Las diferencias entre las literaturas de América nos unen y nos separan, al mismo tiempo; de la tradición europea.
·         El sentimiento o conciencia de separación no es sólo de los latinoamericanos, es universal.
·         Se toma conciencia de los acontecimientos recientes (“caer en cuenta”) y se vive en la realidad real.
·         Paz quiso ser un poeta moderno y empezó su búsqueda de la modernidad.
·         No existe modernidad sin tradición y sin un acercamiento a los orígenes.
·         En nombre de la modernidad y el Progreso se han causado daños irreparables al medio ambiente;  estando amenazada, incluso, la especie (guerras mundiales, bomba atómica, campos de concentración).
·         Por otro lado, la técnica moderna también conlleva beneficios.
·         Los grandes imperios ideológicos han caído, lo que demuestra que la historia no se puede preveer, ya que el hombre (su agente) es imprevisible.
·         La modernidad está adentro de nosotros; es toda la tradición, toda la historia, la presencia de nuestros orígenes, nuestra literatura, nuestra cultura, todo lo que cargamos; es el PRESENTE, el hoy y el ahora, pero sin olvidar el pasado, pues todo repercutirá en el futuro.     






Generando una oración global que contenga todos los aspectos anteriores:
·         Octavio Paz nos narra su búsqueda del presente mediante una reflexión histórica.
             
Argumentos:
·         Buscando la modernidad O. Paz retrocede hasta los orígenes, menciona las civilizaciones de México         
          y    Perú.
·         Habla del nacimiento de las literaturas de América.
·         Dice:  “La modernidad ha sido una pasión universal.  Desde 1850 ha sido nuestra diosa…”
·         “Los Estados Unidos nacieron con la modernidad y ya para 1830….”
·         Habla de la Revolución Mexicana.
·         De la colectividad humana en el siglo XX
·         De la caída de los imperios ideológicos.


SINTESIS:
En su búsqueda del presente Octavio Paz debió hacer una reflexión histórica, desde el advenimiento de las lenguas y el nacimiento de las literaturas en América hasta su búsqueda de la modernidad y las consecuencias del Progreso; concluyendo que la modernidad está en nosotros mismos y el presente es la conjunción de los tres tiempos, pues no hay un futuro sin un presente, ni un presente sin un pasado.